Este año está marcado por un hito de la AETG: la inauguración de la nueva sede de la AETG el 3 de octubre. La nueva sede de la AETG se ubica en el barrio madrileño de Lavapiés, convirtiéndose en un espacio para el encuentro de gestaltistas de España.
Se publica la revista nº 44: “Investigación en Terapia Gestalt” dirigida por Marta O’Kelly y Raquel Ayala. Además, durante este año se han ido celebrando encuentros-tertulia de la revista nº 45, El dolor en primera persona, dirigida por Enrique de Diego.
Badajoz, del 2 al 4 de mayo: se celebran las 36ª Jornadas de la AETG bajo el lema “Ser y Pertenecer” organizadas por Escuela Gestalt Extremadura, con la dirección de Andrés Correa y Alfonso López-Fando.
Se celebra el taller impartido por Cristina Nadal en el mes de octubre: ¿Qué propicia el cambio en la relación de acompañamiento?.
Este año la AETG firma varios acuerdos de colaboración: con UNIR (Universidad Internacional de La Rioja), COPAO (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental), Universitat de Girona, Librería de Gestalt y Librería de Psicología Mayo.
Además, se pone en marcha el proyecto Acompañamiento Gestáltico Solidario, para la atención terapéutica a personas en situación de vulnerabilidad socio-económica. Y se retoma la edición y distribución del Boletín Informativo, una herramienta de comunicación interna de la AETG, heredera de los Gestinformos.
Alcanzamos la cifra de 3.000 personas asociadas y 78 centros de formación (datos a 10 de noviembre de 2024).